LOGISTICA EN BODEGAS ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCION.

gerneyriosgonzalezeficiencia@gmail.com

INTRODUCIÓN

La razón de ser del almacén, estriba en un hecho: el hombre debe guardar aquello que produce, para consumirlo con cierta dosificación. Y esta es precisamente la razón última (o primera), de la existencia de los almacenes. El hombre produce bienes en un lugar determinado en el tiempo, pero precisa consumirlos con regularidad, todos los días.
La necesidad de mejorar la productividad viene del mundo de la competencia entre las empresas. Cuando un mercado permanece estable, éstas pueden sobrevivir sin manejar sus activos con eficiencia, es decir, pueden malgastar recursos o subutilizarlos, ya que hay pocos competidores que ofrecen mejores productos a precios accesibles a los clientes. La creciente inestabilidad nacional e internacional de los mercados, además del creciente número de empresas transaccionales que se abren paso en los mercados internos y externos, de la cual Colombia no es una excepción, también constituye oportunidad y amenaza para las empresas, que deben ser obligatoriamente más productivas para mantenerse competitivas.
En el estudio de la administración moderna el almacén es un medio para lograr economías potenciales y aumentar utilidades de la empresa.
El manejo de inventarios ha llegado a la cumbre de los problemas de la administración de empresas debido a que es un componente fundamental de la productividad. En mercados altamente competitivos, ellas trabajan con inventarios cada vez más bajos y con niveles de servicios cada vez más altos.
El objetivo de este estudio es evaluar los aspectos básicos a considerar para desarrollar una adecuada  logística de almacenamiento; como resultado del diplomado, el alumno deberá construir su propia estrategia de logística incorporando todos los elementos de indicadores de desempeño, almacenamiento, diseño de bodegas, manejo de inventarios, suministros, organización del transporte, requerimientos de infra estructura física, manejo de tecnología  de punta. Debe entender la importancia crucial que esto representa en la cultura corporativa de la empresa y su búsqueda de la excelencia y ser más competitivos dentro del mercado, tanto nacional como internacional. Identificar y evaluar las mejores prácticas de operación logística en centros de distribución, bodegas y almacenes, y brindar pautas para su adaptación a las empresas participantes.

Establecer los mecanismos para el control y la reducción de costos en las operaciones de recepción, almacenamiento y despachos de productos, transporte y distribución.

Optimizar la operación y el manejo de los recursos de espacio, personal, material y equipos, y contrarrestar los costos ocultos que se presentan frecuentemente en los centros de distribución y bodegas.

Brindar pautas  para la implementación del concepto de almacenamiento de clase mundial.
Aplicar métodos prácticos  que contribuyan a mejorar la planeación de las actividades, claves de recibo, almacenamiento, aislamiento, y despachos a los consumidores finales.

Para ello, desarrollaremos varios aspectos básicos en el proceso de almacenamiento como son: funciones, clasificaciones, principios, sistema de gestión de almacén, áreas involucradas, importancia, y también lo referente a inventario, su importancia empresarial, terminando con subcontratación.

Las empresas en estos tiempos modernos, están acondicionándose para ser competitivas, eficientes y abiertas a cambios que ayuden a optimizar los sistemas de gestión (almacenamiento e inventarios); es vital para el buen funcionamiento de los almacenes a corto, mediano y largo plazo.

El presente  Diplomado, describe las definiciones de términos en gestión logística de procesos operativos; evalúa todo lo concerniente a  almacenamiento,  sistemas  y equipos  y manejo  de  materiales; se estudia la gestión de inventarios  e indicadores de gestión y define y explica el sistema de outsourcing.

DEFINICIONES DE TÉRMINOS

Para poder comprender los temas a continuación se indica la terminología básica relacionada con los mismos:
Artículo: equivale a referencia. Es la menor unidad física depositada en un almacén.
Fefo: del  inglés, first expired, first out, primero en caducar, primero en salir. Utilizado en la industria farmacéutica.
Fifo: del inglés, first in, first  out, primero en entrar, primero en salir.
Gestión de Almacén: Concierne todo lo relativo a los flujos físicos de artículos: direcciones físicas de almacenamiento y preparación de pedidos.
Gestión de Stock: la gestión de la existencia define lo que debe estar almacenado y lo valora.
LOGÍSTICA

Concepto amplio aplicado a todas las fases de distribución de los productos, incluyendo los eslabones de la cadena de distribución, requeridos para hacer llegar el producto hasta el cliente final. La logística (término de origen) se encarga de optimizar y gestiona integral y económicamente las actividades de apoyo a una estrategia organizacional centrada, en los procesos  de abastecimiento, traslado, almacenamiento, conservación y distribución efectiva, siguiendo reglas y políticas en cumplimiento y desarrollo del objetivo corporativo, asegurar que los productos vayan bien transportados, calcular tiempos de espera y descarga, manejo y control de almacenamiento. El objetivo final de la logística es disminuir los niveles de inventario y optimizar el funcionamiento de toda la cadena de distribución.
Cadena de Suministro: movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través del proceso logística, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos terminados al usuario final.
Maquila: proceso por el cual ingresan las mercancías al país con el objeto de que sólo se le incorpore el valor agregado correspondiente a la mano de obra.
Mercancías: bienes que pueden ser objeto de regímenes, operaciones y destinos aduaneros.
Mercancía nacional: la producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o nacionalizadas.
Muestras: son aquellas mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de valor comercial por sí mismas.
Manejo de inventario: el proceso de asegurar la disponibilidad de los productos a través de actividades de administración de inventario como planeación, posicionamiento de stock y supervisión de la edad del producto.
Outsourcing: subcontratación de funciones comerciales o procesos como servicios logísticos o de transportación a una empresa externa, en lugar de hacerlos internamente.
Pick/Pack (Picking): proceso de escoger el producto de inventario y empacar en recipientes de embarque.
Inventario: operación que permite conocer exactamente el número de artículos que hay en el almacén. Además, esta operación puede determinar los emplazamientos de los artículos.

Costo de capital: Valor de mantener un peso de capital invertido por cierto período de tiempo, normalmente un año. Este costo es habitualmente expresado en porcentaje y puede ser basado en factores tales como el promedio del beneficio esperado en inversiones alternativas y la actual tasa de interés bancaria para préstamos.

Costo de mercancías vendidas: Clasificación contable, útil para determinar la cantidad de materiales directos, labor directa y sobre costos asignados, asociados con los productos vendidos durante un período de tiempo dado.

Costo de ventas: Total asignado a unidades de productos terminados que son entregados a clientes durante un período específico.

Reducción de costos: Acción de mermar al reducir el costo de las mercancías o servicios, asegurando un precio más bajo, al aminorar, por ejemplo el valor de mano de obra. En la disminución de costos, el artículo usualmente no es cambiado, pero si se modifican las circunstancias.

Plan: Es un predeterminado curso de acción, de acuerdo con un ritmo de tiempo específico, que representa una respuesta proyectada a un entorno anticipado, y llevar a cabo un grupo específico de objetivos.

Productividad: Medida general de la capacidad para manufacturar – elaborar un artículo o servicio. Es la real producción comparada con la real entrada de recursos.

GANANCIA
1. Beneficios brutos provenientes de un negocio en marcha, después de que los costos directos de las mercancías vendidas han sido deducidas de las entradas de las ventas por un período dado.

2. Beneficios netos o ingresos después de sustraer los ingresos y gastos misceláneos.
Regalías por patente, intereses, ganancias de capital) e impuestos de las ganancias
operacionales.

3. Beneficios operacionales o ingresos después que todos los gastos (venta, administración y depreciación) han sido deducidos de las ganancias brutas.

Orden de compra general: Compromiso adquirido a largo plazo por un proveedor, por medio del cual hará entregas a corto plazo para satisfacer requerimientos. A menudo este tipo de órdenes cubre sólo un artículo con fechas de entrega predeterminadas.


Proveedor:
1) Es quien suministra bienes o servicios. Es sinónimo de vendedor.

2) Persona u compañía con quien el comprador hace negocios.

Cuello de botella: Una actividad, función, departamento o recurso, cuya capacidad es menor que la demanda puesta en él; por ejemplo una máquina cuello de botella existe donde los  trabajos son procesados a una velocidad más lenta de lo que se demanda de ellos.

Plan  maestro: A menudo, es el título del empleo de una persona encargada de controlar, establecer, revisar y mantener un programa maestro para artículos seleccionados.
Preferiblemente, la persona debe tener conocimientos sobre productos importantes, planta, proceso y mercado, ya que las consecuencias de sus acciones, tienen frecuentemente un gran impacto en el servicio al cliente, el material, y la planificación de la capacidad.

Inventario activo: Las materias primas, palabra en proceso, y productos terminados que serán usados o vendidos entre un tiempo dado.
           
Inventario disponible: Es el balance del inventario menos las asignaciones, reservaciones, órdenes retrasadas y usualmente cantidades mantenidas para hacer frente a posibles problemas de calidad. A menudo es llamado balance disponible inicial.

Costo de manejo: Es definido como un porcentaje del valor en pesos de inventario por unidad de tiempo (generalmente un año). El costo acarreado depende principalmente del costo de capital invertido e igualmente de los costos de mantener el inventario como impuestos y seguros, obsolescencia, deterioro y espacio ocupado.

Ciclo de existencias: Uno de los principales componentes conceptuales de cualquier inventario de artículos. El ciclo de existencias es el componente más activo, es decir, reducido gradualmente a medida que las órdenes de los clientes son recibidas y que se repone cíclicamente.

Inventario final: Declaración de cantidades disponibles o valor en dinero de una unidad mantenedora de existencias (SKU) al final de un período; a menudo es determinada por el inventario físico.

Control de inventario: Actividades y técnicas para mantener los niveles deseados de inventarios ya sean materias primas, artículos en proceso o productos terminados.

Política de inventarios:  Una declaración de los objetivos de la compañía y el enfoque para controlar los inventarios.

Rotación de inventario: Número de veces que un inventario hace ciclos o gira durante un año. Un método frecuentemente usado para computar la rotación es dividir el costo anual.

Reabastecimiento:  Relocalización del material desde una área de almacenaje a granel hacia un área con órdenes recogidas, y documentación de aquella.

Stock de seguridad: Generalmente es una cantidad de mercancía planeada para situar en inventario y protegerlo contra fluctuaciones en la demanda o en el suministro.

PASILLO (CORREDOR)

(1)Espacio destinado para acomodar el movimiento de personas, materiales y/o equipos.

(2)Espacio entre los compartimentos del almacenamiento, en los que operan máquinas
    RS (Sistemas de Recuperación).

Surtir: Actividad de mezclar artículos en las variedades requerida por clientes y usuarios finales. Usualmente realizada con facilidad en un centro de distribución.

Almacenaje a granel: Almacenaje a gran escala para materias primas, intermedias, o productos terminados. Cada recipiente normalmente contiene una mezcla de lotes y materiales que pueden ser repuestos o retirados para ser usados o empacados simultáneamente.

Container / contenedor: Caja o estructura construida especialmente para movilizar carga y que tiene un carácter reutilizable. En ella se pueden empacar mercancías para ser transportadas de punto a punto como una unidad.

Devoluciones: Mercancía retornada por el cliente para que se acredite a su favor.

Reingeniería de procesos de negocios: Reconsideración fundamental y rediseño radical, para lograr efectivas mejoras organizacionales.

CUNDINAMARCA Y TOLIMA: UNIDOS POR LA HISTORIA, LA RAZÓN Y EL CORAZÓN

Ante el cuerpo diplomático acreditado en Colombia, organismos internacionales y el sector académico - empresarial
Gerney Ríos González expuso los principios de la Cátedra Panche como epicentro de las grandes decisiones   



“La geologística, el rio Magdalena, tres puentes y los Panches, conectan históricamente a Cundinamarca y Tolima”, plantea Gerney Ríos González, director de la Cátedra Panche.  

FRED EMIRO NUÑEZ CRUZ

Gerney Ríos, catedrático y escritor, autor de 20 libros académicos, inauguró con el sector universitario y el cuerpo diplomático, la Cátedra Panche, Tercer Milenio.  Ríos González a través de Eficiencia Ciudadana ha liderado en la Capital de la República y en el Alto Magdalena la defensa de los usuarios de los servicios públicos y desde hace 10 años ésta organización ha educado en forma solidaria y sin costo alguno a 65 mil Colombianos, mediante la modalidad de diplomado en disciplinas como Alta Gerencia, Derechos Humanos, Gerencia del Talento Humano, Cultura Organizacional, Gerencia del Servicio, Administración Logística y Planeamiento Estratégico.

Junto a un grupo de cunditolimenses residenciados en Bogotá, pusieron en funcionamiento la sede denominada Consulado del Alto Magdalena, ubicado en la carrera 17 No 42 – 43 de la capital de la república.

Gerney Ríos es profesional en Relaciones Internacionales y titulado en asuntos diplomáticos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Administrador de Empresas de la universidad Passau y profesional en Administración Logística de la Escuela de Logística. Recibió el Premio Luís Carlos Galán Sarmiento de Lucha Contra la Corrupción, en la actualidad Medalla de Oro Transparencia Mundial y recientemente titulado por la Unión Europea con la distinción en la protección y defensa de los Derechos Humanos por su destacada labor como humanista, escritor, académico y promotor de los Derechos Humanos en América Latina, la Comunidad Andina de Naciones y Colombia.  
    
Su propuesta desde la Cátedra Panche tiene buena parte de sustento en el fomento a la empresa privada y el empleo productivo. Estos son sus planteamientos.

¿Por qué Cátedra Panche?

GRG. La conectividad entre Cundinamarca y Tolima la genera históricamente el rio Magdalena. Los Panches son cohesionadores ancestrales de dos departamentos que deben trabajar en armonía, con talento al servicio de Colombia.

Los Panches, pueblo indígena que habitó en el entorno del Gran Rio, dejó profunda huella entre Girardot y Flandes, Ambalema-Armero y Cambao (San Juan de Rio Seco), Honda y Puerto Bogotá (Guaduas). Son 200 kilómetros de longitud integracionista que el afluente marca entre Cundinamarca con sus 22.263 y Tolima con 23.562 kilómetros cuadrados de extensión. Además tres puentes históricos unen a Girardot con Flandes, Cambao con Ambalema-Armero y Honda con Puerto Bogotá (Guaduas). En la actualidad se necesitan tres puentes modernos que fortalezcan los anteriores construidos en la década del 50, que optimicen la infraestructura para el desarrollo geologístico y económico de Colombia.

¿Cuál es la alternativa vial para comunicar a Bogotá y la región andina con los mares colombianos?

GRG. Necesariamente la tienen los departamentos de Cundinamarca y Tolima por la ruta Facatativa, Alban, Guayabal de Siquima, San Juan de Rioseco, Cambao, Ambalema, Armero-Guayabal, Mariquita y Honda, la cual remplaza una longitud de terreno plano por la de montaña entre Tobia grande y Puerto Salgar y la de Villeta – Guaduas - Honda con pendientes superiores al 7 por ciento que implica velocidades de operación entre 40 y 50 kilómetros por hora. Mientras que a partir de Cambao la velocidad promedio es de 100 kilómetros por hora.
Aquí la supuesta ganancia del salir al norte de Honda, se remplaza por el menor tiempo de desplazamiento, producido en la hermosa planicie de la ruta Mutis entre Cambao, Armero-Guayabal, Mariquita-Honda. La distancia entre Alban y Cambao es menor que la de Tobia a Puerto Salgar.

¿Es cierto que a los altos costos en la ruta Bogotá y la troncal del Magdalena se suman aspectos técnicos?

GRG. La ruta histórica Bogotá – Honda que comunica a Cundinamarca y Tolima con el Caribe y el Pacifico, clave para la conectividad con los puertos históricos de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura, Tribuga y Tarena, es en el tramo Villeta - Guaduas - Honda, inestable geológicamente, razón por la cual ampliar la doble calzada es supremamente costosa por la inestabilidad de los taludes. La alternativa diseñada entre Tobia – Utica – Puerto Salgar que buscaba salir al norte de Honda y La Dorada para reducir en 80 kilómetros la distancia entre Bogotá y el Mar Caribe fracasó rotundamente por la situación de corrupción del consorcio español Comsa, el cual fue incapaz de financiar la construcción de los túneles y viaductos. Comsa engaño al país con una póliza de garantía falsa. Aquí, debo destacar que el ingeniero tolimense Darío Londoño Gómez, director del Invias en el 2000 impidió que el desfalco se produjera al decretar la caducidad del contrato de la concesión que se había adjudicado en Colombia por la suma de un Billón de pesos.
Además, debo precisar que geológicamente la carretera Albán-San Juan de Rioseco – Cambao, es una zona estable frente al Cañon del Rio Negro, razón por la cual ampliar a doble calzada este geoestratégico corredor es menos costoso y de menor riesgo que construir la alternativa Tobia Grande – Puerto Salgar.


En los diferentes foros internacionales usted habla del puerto logístico aéreo de Flandes – Girardot. ¿Dónde radica su viabilidad?.

GRG. Flandes - Tolima y Girardot – Cundinamarca, están fusionados por el rio magdalena. El puerto aéreo de Flandes Girardot, constituye excelente y única solución como alternativa al aeropuerto El Dorado de Bogotá, puesto que al encontrarse a 2600 metros de altura la operación aérea implica que los aviones no puedan despegar con la capacidad total de combustible, lo cual se refleja en los costos económicos del transporte aéreo.
En el pasado reciente se consideró el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, como la otra posibilidad, pero el transporte terrestre principalmente de carga es más costoso frente a la ruta logística Bogotá – Girardot – Flandes. La vía a los llanos implica cuantías 3.5 veces superiores por tonelada – kilómetro.
Girardot y Flandes son epicentro geoeconómico del triangulo de oro conformado por Bogotá, Cali y Medellín. Los dos municipios son la puerta de entrada tanto al Océano Pacífico como al Atlántico. Además, Girardot – Flandes junto a Melgar, Carmen de Apicala, Nilo, Agua de Dios, Ricaurte, Nariño, Beltran, Ambalema, Lérida, Espinal, Guamo y Saldaña, constituyen la localidad 21 de Bogotá.

¿Por qué su proclama: La mejor inversión de una nación es la educación?
  
GRG. La educación es uno de los factores más importantes en el desarrollo de una sociedad, pues afecta directamente sus posibilidades de crecimiento, al tiempo que mejora la igualdad de oportunidades. En otras palabras, la educación es un determinante fundamental de la calidad de vida. A medida que el país y los departamentos de Cundinamarca y Tolima compiten con otras naciones y ciudades de América y del mundo, es inevitable no comparar los estándares y los niveles de la educación, en acceso y calidad. Las comparaciones, desafortunadamente, no son favorables para nuestros departamentos.         

¿Cómo fomentar el empleo productivo en el Alto Magdalena?
             
GRG. Cundinamarca y Tolima deben avanzar en materia de infraestructura física y en cultura ciudadana. Son progresos importantes que deberán servir de base para el nuevo avance regional mediante el impulso integrado de las unidades económicas existentes.

Propongo que las asambleas departamentales y el sector productivo trabajen coordinadamente, para promover el crecimiento económico mediante la formalización de unas bases de producción que permitan el empleo dinamizador de la economía en los 47 municipios del tolima y 116 de Cundinamarca. Cada vez más demanda por mano de obra productiva en términos de crear bienes y servicios de beneficio social. Erradiquemos el facilismo del subempleo, que ni alcanza a garantizar la subsistencia y sí debilita el desarrollo estructural.

¿Pero quién daría este empleo y a qué conduciría?        

GRG. El trabajo conjunto duma departamental-empresa privada, tiene que llevar a formalizar la base productiva, que se reconoce recae en la Pyme. Con mayor producción debe haber mayores ingresos para la región, y por tanto una mejor inversión social.

Cada persona empleada en el sector formal representa un nuevo participante en la demanda agregada, un subsidio menos, y un contribuyente más, siendo esta la vía para financiar el desarrollo de la región y del país, donde se reconoce que no es con más impuestos, sino con reactivación económica como se impulsa el progreso, la cual se potencia articulando el desarrollo a través de la ley Mipyme.

Por medio de la academia hemos dinamizado la ley 1014 de emprendimiento, para tener más empresarios y menos dependientes en Cundinamarca y Tolima.

¿Pero hay otras voces partidarias de elevar los tributos. Qué opina?        

GRG. Con nuevos contribuyentes en el escenario, como lo expresado, refuerza la tesis que hemos sostenido y puesta a escrutinio en los últimos años: no necesitamos más impuestos, ni en el Tolima, ni en Cundinamarca; impulsando un crecimiento económico real y sostenido, y mediante la vía de los mercados progresistas, dinamizaremos y garantizaremos un mayor recaudo. El IVA, por ejemplo, mantiene una tasa gravable excesivamente alta que desfallece la producción, con efectos en el empleo y en la generación de riqueza, afecta sensiblemente el consumo, fuente principal en el recaudo de la Nación.

¿Y en su estrategia, qué producir?

GRG. La meta es aumentar y diversificar la oferta exportable de bienes y servicios en función de la demanda mundial real y de su similar doméstica. La estrategia consiste en desarrollar una agresiva inteligencia comercial en función de la demanda mundial y local con la visión distributiva. Cundinamarca y Tolima, deben convertirse en despensa de alimentos, epicentro ecoturístico y ambiental del mundo, en el corazón geoeconómico, geologístico y estratégico de esta parte del Continente.

Aprovechemos que en el exterior perciben un mejor clima para las inversiones en nuestra región y que ello sirva para fomentar la producción con fines de exportación. A la vez concatenar las regiones para la competitividad económica, tecnológica y de servicios. Una de ellas Bogotá – Tolima – Cundinamarca y la otra Caldas – Quindío – Tolima – Risaralda, visualizando la conectividad con el Pacífico. Además,   revisar y determinar la institucionalidad dirigida a incentivar y promover la inversión extranjera.



¿Cómo favorecer la inversión en Cundinamarca y el Tolima?  
 
GRG. Frente a la necesidad de hacer competitiva la capacidad exportadora de Cundinamarca, Tolima y Colombia, son fundamentales los capitales frescos, sin ignorar los ya establecidos, unificando y adecuando la normatividad vigente para generar un entorno jurídico atractivo, estable y transparente; generar estímulos y estabilidad tributaria para la inversión, suprimir o agilizar trámites; hacer alianzas con entidades crediticias especializadas para mermar costos y facilitar el acceso al crédito. El reto es múltiple y además flexibilizar el régimen laboral y desarrollar  infraestructuras de apoyo a la productividad empresarial.

Nuestra propuesta incluye regionalizar la oferta exportable con estrategias como recopilación y análisis de estudios sobre competitividad, mapeo de clusters y cadena de producción, garantía de estabilidad y equidad, análisis de la demanda mundial para potenciar la oferta departamental, realmente exportable, mediante nuevos proyectos estratégicos, seleccionando productos claves.

Gerney Ríos director de la Cátedra Panche qué ha hecho por la región del Alto Magdalena?             

Desde la empresa privada contribuí con el programa “Camina” de alfabetización, mediante el cual se beneficiaron miles de ciudadanos en la región.

He liderado la creación y puesta en marcha de microempresas en actividades textileras, panificadoras y de servicios. Actualmente estoy al frente de un programa de educación al más alto nivel y sin costo para los tolimenses y cundinamarqueses a través del modelo de autogestión y aplicando el artículo 27 de la Constitución Política, para beneficio de 70.000 colombianos, bajo la premisa “La mejor Inversión de una Nación es la Educación”, y lo estamos logrando con principios, valores y un alto sentido de colombianidad y conjugar la acción de integrar a Cundinamarca y el Tolima con Bogotá, el Pacífico  y el Caribe. Acabamos de crear la Escuela de Bellas Artes en Lérida con los pintores internacionales Arcadio González, Jaime Varón Castillo, José Arévalo Saavedra Y Oswaldo González, con el fin de formar y estructurar, talentos de exportación. 

La conectividad entre Cundinamarca y Tolima lo genera en Río Magdalena, con gerentes visionarios y talento humano proactivo. La raza panche es la cohesionadora ancestral de dos departamentos que deben trabajar colectivamente con talentos al servicio de Colombia: estructurados, eficientes, efectivos, eficaces, excelentes, éticos, productivos y competitivos.